Los científicos sorprendidos al encontrar por primera vez que algunos árboles prosperan después de impactos de rayos

Los rayos matan a millones de árboles día tras día, pero una nueva investigación ha encontrado que algunos de ellos pueden obtener beneficios cuando un rayo impacta sobre ellos. ¿Cómo y por qué lo hacen?. Los investigadores han dado con la respuesta.

El técnico César Gutiérrez sube a una torre para detectar y localizar rayos en la zona de estudio. Tras la detección, drones y equipos de campo monitorean el impacto del rayo. Crédito: Evan Gora / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Recibir millones de voltios de electricidad de forma súbita puede no parecer una actividad saludable, pero para algunos árboles lo es. Un nuevo estudio, publicado en New Phytologist, informa que algunas especies de árboles tropicales no sólo toleran los rayos, sino que se benefician de ellos. Es posible que incluso hayan evolucionado para actuar como pararrayos.

La investigación fue dirigida por Evan Gora, ecólogo forestal del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas. Gora estudia el impacto de los rayos en la biodiversidad y el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales de Panamá.

Árboles que se benefician de los impactos de los rayos

Los rayos matan cientos de millones de árboles cada año. Pero en 2015, mientras trabajaban en Panamá, Gora y sus colegas se toparon con un árbol de Dipteryx oleifera que había sobrevivido al impacto con pocos daños, a pesar de que la descarga había sido lo suficientemente fuerte como para arrancar una enredadera parásita de su copa y matar a más de una docena de árboles vecinos.

"Ver que hay árboles que reciben el impacto de un rayo y no sufren daño fue simplemente alucinante", recordó Gora. Con el tiempo, el equipo descubrió otros árboles de Dipteryx oleifera que prosperaban tras ser alcanzados por un rayo, así que decidieron observarlos más de cerca.

youtube video id=QwX_aEeKr5w

Los científicos ya sospechaban que algunos árboles habían evolucionado para tolerar los rayos, pero faltaban pruebas que lo respaldaran. En 2022, Gora y sus colegas demostraron por primera vez que los árboles difieren en su capacidad para sobrevivir al impacto de un rayo.

Utilizando un sistema único de localización de rayos, el equipo rastreó los resultados de 93 árboles que habían sido alcanzados por un rayo en el Monumento Natural Barro Colorado en el centro de Panamá.

Durante dos a seis años tras el impacto, el equipo midió las tasas de supervivencia de los árboles, el estado de la copa y el tronco, el número de lianas parásitas y la mortalidad de los árboles vecinos. El estudio incluyó nueve árboles de Dipteryx oleifera afectados directamente y los comparó con otros 84 árboles que también habían sido impactados.

Su nuevo artículo es el primero en demostrar que los árboles pueden beneficiarse de estas descargas eléctricas.

Los nueve árboles Dipteryx sobrevivieron a los impactos directos de rayos con daños leves. En cambio, los árboles de otras especies afectados directamente sufrieron graves daños, perdiendo 5,7 veces más hojas de sus copas, y el 64 % murió en dos años.

Al electrocutar cada árbol de Dipteryx, murieron un promedio de 9,2 árboles vecinos, ya que la electricidad se distribuyó entre las enredaderas adyacentes y las ramas en contacto, o saltó por los pequeños huecos entre los árboles. Los rayos también redujeron las infestaciones de lianas de Dipteryx en un 78 %, liberando a los árboles de parte de la presión que estas enredaderas parásitas ejercen sobre la disponibilidad de luz y nutrientes.

Estos patrones también se observaron en la población general. El equipo descubrió que los árboles Dipteryx tienden a tener menos lianas. Al analizar las tendencias de muerte de árboles durante los últimos 40 años, los investigadores descubrieron que los árboles vecinos a los Dipteryx tenían un 48 % más de probabilidades de morir que otros árboles del bosque, probablemente debido a los rayos.

Utilizando drones, Gora y sus colegas crearon modelos 3D de la altura de la copa, que mostraron que los árboles Dipteryx tienden a ser unos cuatro metros más altos que sus vecinos más cercanos, probablemente porque los rayos mataron a sus vecinos más altos, dándoles una ventaja en la competencia por la luz y el espacio.

También conocida como eboe, choibá, haba tonka o almendro, la Dipteryx oleifera es originaria de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Su madera dura se utiliza en la construcción y produce semillas con sabor a almendra, comestibles y vendidas en mercados locales. Una especie clave de los bosques panameños, los frutos y semillas de D. oleifera son una fuente crucial de alimento para mamíferos de la selva tropical como el agutí durante la estación seca. Crédito: Evan Gora / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

«Estos datos proporcionan la primera evidencia de que algunos árboles se benefician del impacto de un rayo», escriben los autores. O, como dice Gora, «Es mejor que un árbol de Dipteryx oleifera sea alcanzado que no».

Gracias a todos estos beneficios, los árboles de Dipteryx oleifera podrían estar especialmente adaptados para atraer rayos. Con su altura distintiva y copas inusualmente anchas, podrían tener hasta un 68 % más de probabilidades de electrocutarse que otros árboles de altura y copas promedio, según los cálculos del equipo.

Se estima que los árboles de Dipteryx oleifera son alcanzados directamente por un rayo cada 56 años, en promedio. Y dado que estos árboles pueden vivir cientos o incluso más de mil años, se espera que sobrevivan a estas explosiones muchas veces a lo largo de su vida. Durante el estudio, uno de los árboles de Dipteryx fue alcanzado dos veces en tan solo cinco años.

La notable capacidad de sobrevivir a los rayos y beneficiarse de la eliminación de lianas y competidores otorga a los árboles de Dipteryx una gran ventaja sobre otros árboles. Según los cálculos científicos, la tolerancia a los rayos multiplica por 14 la capacidad de la especie para reproducirse.

A continuación, el equipo se propone investigar qué características eléctricas o estructurales permiten a estos árboles sobrevivir a los rayos. También desean explorar si otras especies muestran tolerancia a los rayos para comprender mejor la frecuencia de este fenómeno.

Referencia de la noticia

Gora, Evan et al. How some tropical trees benefit from being struck by lightning: evidence for Dipteryx oleifera and other large-statured trees. New Phytologist (2025). DOI: 10.1111/nph.70062