El asombroso fenómeno meteorológico que azotó la cúpula de San Pedro el día de la renuncia del Papa en 2013

El 11 de febrero de 2013 tuvo lugar un acontecimiento histórico, con la primera renuncia de un Papa en muchos siglos. Ese día, una fuerte tormenta eléctrica azotó Roma, y un rayo cayó con toda su fuerza sobre la cúpula de San Pedro. Reconstruimos esa curiosa coincidencia meteorológica.

Rayo vaticano de san pedro
Relámpagos sobre San Pedro, Roma, en una foto tomada en un momento distinto al del artículo.

Era el 11 de febrero de 2013 y el mundo acababa de enterarse de un acontecimiento que nunca había ocurrido en muchos siglos. El Papa, máxima autoridad religiosa reconocida en la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano en Roma, acaba de anunciar su renuncia. Se trata del alemán Joseph Aloisius Ratzinger, en el cargo desde 2005 bajo el nombre de Benedicto XVI.

Por primera vez en muchos siglos, el paso del testigo a un nuevo Papa tuvo lugar mientras el anterior aún vivía. Habitualmente, como ocurrirá también en esta primavera de 2025 marcada por la muerte del Papa Francisco, la elección de un nuevo pontífice se produce tras el fallecimiento del anterior, pero esta vez Ratzinger había decidido dar un paso completamente inédito en siglos de historia del Vaticano.

El anuncio se produjo el 11 de febrero de 2013, el mismo aniversario de la ratificación del Pacto de Letrán con Italia, que también es una fiesta nacional para el pequeño Estado de la Ciudad del Vaticano.

Ese mismo día, en una Roma todavía sorprendida por la noticia, una tormenta azotaba la capital italiana. Fue en ese momento cuando un fenómeno meteorológico normal, frecuente en una ciudad mediterránea como Roma, se transformó, gracias a la profesionalidad de un fotógrafo italiano, en un símbolo perfecto.

Un rayo impactó la cúpula de San Pedro el 11 de febrero de 2013

El mismo día en que el Papa anunció su renuncia al trono vaticano, durante una tormenta un rayo cayó repentinamente sobre la cúpula de San Pedro. La imagen dio la vuelta al mundo, y su poder simbólico (imaginable por cada uno de forma diferente) fue tal que algunos cuestionaron su autenticidad, hablando de una foto retocada con algún programa de edición.

Pero la foto no era falsa. El fotógrafo Alessandro Di Meo (de la agencia italiana Ansa) logró tomar la fotografía justo en el momento en que la descarga eléctrica impactó la Cúpula.

"La imagen ha dado la vuelta al mundo y es cierta", dijo el fotógrafo al HuffPost. "Fui bueno y tuve suerte."

"Se avecinaba una tormenta", explicó Alessandro Di Meo, el fotoperiodista de ANSA que tomó la fotografía. "Cuando vi el primer rayo, tuve la idea y me moví inmediatamente bajo la columnata. Pasé casi cuarenta minutos luchando con la cámara y el tiempo para intentar tomar la foto que tenía en mente."

Una carrera contra el tiempo, pero también contra la mala suerte: "Mientras limpiaba la lente de las gotas de lluvia (dijo el fotógrafo), un primer rayo cayó sobre la cúpula. Y no pude hacer más que mirar con impotencia y, a la vez, con mucha rabia". Sin embargo, la mala suerte no fue suficiente para desanimar a Di Meo, quien continuó en su intento de crear la foto tal como la había imaginado.

"Lo intenté varias veces más (añade el fotoperiodista) hasta que un rayo cayó sobre la cúpula justo en el momento en que estaba tomando la fotografía" .

Los secretos de la fotografía que dio la vuelta al mundo

Para los amantes de la técnica fotográfica, Di Meo también reveló los detalles de la toma: "La cámara se colocó sobre una barrera, no sobre un trípode. El tiempo de exposición fue de ocho segundos, con una apertura de diafragma de 9" y una sensibilidad ISO de 50".

"Por supuesto, la cámara estaba configurada en manual y tenía montada una lente gran angular que me permitió incluir toda la basílica en el encuadre", añadió.

La foto desató acalorados debates, que rebotaron principalmente en la web y las redes sociales. Muchas voces en la web cuestionaron su veracidad, sospechando de un fotomontaje o algún tipo de retoque fotográfico.

La negación de Di Meo fue, sin embargo, categórica: "Entiendo que la foto pueda parecer increíble. Pero siempre se han tomado fotos de rayos (respondió el reportero con firmeza). La única diferencia, en este caso, es que es el rayo justo, en el lugar y el momento adecuados. Lo logré con terquedad y, por qué no, también con un poco de suerte".

Confirmación a partir de los datos del Cnr

En el Corriere della Sera del 12 de febrero de 2013, Stefano Dietrich, responsable nacional de la red europea de detección de rayos LINET, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y del Clima (ISAC) del Cnr de Roma, confirmaba que a las 17.54 del lunes 11 de febrero se habían registrado dos rayos con una diferencia de 75 milésimas de segundo entre sí y a una distancia de aproximadamente 3 kilómetros uno del otro.

La interpretación es que se trataba de dos ramas de un mismo rayo y, dado el margen de incertidumbre, no se puede descartar que una de las ramas impactara en la cúpula de San Pedro.

Referencia de la noticia:

Fulmine su San Pietro: la foto simbolo spiegata dall'autore - https://www.ansa.it/sito/notizie/speciali/2013/02/12/Papa-la-foto-simbolo-della-giornata-spiegata-dallautore_8eab7cc0-8690-11e3-9bb0-7333a5a34056.html