Incluso con La Niña, enero de 2025 fue el más cálido jamás registrado, confirma el Observatorio Copernicus

El observatorio europeo Copernicus anunció que enero de 2025 fue el mes más cálido jamás registrado a nivel mundial, a pesar del desarrollo del fenómeno de La Niña, que suele tener un efecto de enfriamiento en el planeta. ¡Echa un vistazo a lo más destacado del último boletín!

Copernicus enero
Anomalía de la temperatura del aire en superficie para enero de 2025, comparada con la media del periodo 1991 a 2020 a partir de los datos del reanálisis ERA5, una de las bases de datos climáticos más consolidadas del mundo. Créditos: C3S/ECMW.

El Servicio Europeo de Monitoreo del Cambio Climático Copernicus confirmó este jueves 6 que enero de 2025 estableció un nuevo récord de temperatura global para el mes.

La temperatura media del aire en la superficie alcanzó los 13,23 °C , 0,79 °C por encima del promedio histórico de 1991-2020 y 1,75 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900). La fuente de la información es su famosa base de datos conocida como ERA5 reanalysis, uno de los conjuntos de datos más robustos y extendidos en el campo de la meteorología.

Este fue el 18° mes en los últimos 19 en que las temperaturas globales superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales, un hito preocupante para los esfuerzos de mitigación del cambio climático. Además, el período de 12 meses entre enero de 2024 y enero de 2025 fue alrededor de 1,61 °C superior al promedio preindustrial, considerablemente por encima del límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

En Europa, la temperatura media del mes fue 2,51 °C superior a la media del período 1991-2020, lo que la convierte en la segunda más cálida registrada para enero, solo detrás de 2020. Las anomalías más significativas se produjeron en el sur y el este del continente, incluida Rusia occidental. Por el contrario, se registraron temperaturas inferiores a la media en el Reino Unido, Irlanda, Islandia, el norte de Francia y partes de Escandinavia.

Fuera de Europa, se observaron temperaturas superiores a la media en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, África, Australia y grandes zonas de la Antártida. Mientras tanto, Estados Unidos, partes de Medio Oriente, el sudeste asiático y el este de Rusia registraron temperaturas por debajo de la media.

Los océanos tienen la segunda temperatura promedio más alta, incluso en medio del desarrollo de La Niña

Las altas temperaturas también se reflejaron en la superficie del océano. La temperatura media de la superficie del mar (TSM) entre 60°S y 60°N fue de 20,78 °C, la segunda más alta registrada para enero, y solo 0,19 °C por debajo del récord de 2024.

anomalía océanos temperatura
Las anomalías mensuales de la temperatura media global del aire en superficie (°C), basadas en el reanálisis ERA5, en relación con el periodo preindustrial (1850-1900) se muestran en una serie temporal de enero de 1940 a enero de 2025. Enero de 2025 aparece resaltado con un punto rojo -muy por encima de las demás líneas-, mientras que 2024 aparece en naranja, 2023 en amarillo y los demás años están representados por finas líneas grises. Fuente de los datos: ERA5. Crédito: Copernicus Climate Change Service / ECMWF.

Aunque el Pacífico central ecuatorial experimentó temperaturas por debajo del promedio, la región oriental del océano registró valores cercanos o superiores al promedio, lo que indica un debilitamiento de la transición hacia condiciones típicas de La Niña.

El impacto del calentamiento récord se refleja en fenómenos extremos

Además de las altas temperaturas, enero de 2025 también estuvo marcado por fenómenos hidrológicos extremos. Las precipitaciones superiores a la media provocaron inundaciones en algunas partes de Europa occidental, Italia, Escandinavia y los países bálticos. También se observaron condiciones más húmedas de lo normal en Alaska, Canadá, el centro y este de Rusia, el sudeste de África y el sur de Brasil. Por otra parte, la sequía afectó al suroeste de Estados Unidos, el norte de México, el norte de África, Oriente Medio y varias regiones de Asia y Australia.

En el Ártico, la extensión del hielo marino fue un 6 % inferior al promedio, igualando a enero de 2018 con la cantidad más baja registrada para el mes. En el hemisferio sur, la extensión del hielo marino antártico fue un 5 % inferior a la media, pero se mantuvo dentro de los límites esperados, en contraste con los mínimos históricos observados entre 2023 y 2024.

Hielo
«Cama de hielo": la foto ganadora del concurso Wildlife Photographer 2024 muestra a un oso durmiendo sobre un iceberg en Noruega. El calentamiento global está poniendo en peligro la vida de estos y otros muchos animales. Créditos: Nima Sarikhani/Reproducción.

La Dra. Samantha Burgess, responsable estratégica del clima en el ECMWF, comentó los datos alarmantes.

Enero de 2025 es otro mes sorprendente, continuando los récords de temperatura observados en los últimos dos años, a pesar del desarrollo del fenómeno de La Niña. Copernicus continuará monitoreando de cerca las temperaturas de los océanos y su impacto en el clima global durante todo el año.

Con estos datos, la comunidad científica refuerza la urgente necesidad de actuar para mitigar los impactos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, dado el continuo aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias literalmente devastadoras.

Referencia de la noticia:

January 2025 was the warmest on record globally, despite an emerging La Niña, publicado el 6 de febrero de 2025, Copernicus.