Qué es la 'vibración atmosférica inducida', una de las razones que se han barajado para el apagón
Comienzan a barajarse las primeras causas del apagón y una de ellas tiene que ver con la meteorología que se está viviendo en el interior de la Península Ibérica. Aunque es un fenómeno raro y complejo, existe y vamos a tratar de explicarlo.

Ahora que la energía comienza a restablecerse en los países europeos afectados por el apagón, ya surgen las primeras teorías sobre la razón tras este percance histórico. Inicialmente no se ha querido especular con posibles boicots o ciberataques y, esta tarde, la explicación que comparten los técnicos es una “fuerte oscilación” en el sistema eléctrico europeo.
A lo largo de la tarde del lunes, Reuters ha publicado que el operador portugués REN había señalado a un fenómeno meteorológico como detonante del apagón: la vibración atmosférica inducida. En las últimas horas, El País ha asegurado que fuentes del organismo portugués han desmentido esta influencia.
Argumenta José Miguel Viñas, físico y meteorólogo en Meteored.
La explicación meteorológica iba en la línea de un problema conjunto, de unas condiciones en el tiempo particulares y las estructuras eléctricas. La frecuencia de las fuerzas atmosféricas podría haber coincidido con la frecuencia de resonancia del cable, produciendo sobre él vibraciones intensas. Esto en casos extremos puede suponer la rotura del material, fallos en las conexiones de cables o incluso, como en ese caso, grandes desconexiones.
El efecto corona y la meteorología
Las primeras pesquisas apuntan a que han entrado en juego las líneas de alto voltaje que operan cerca de su umbral de ‘inicio de corona’. Este se refiere al punto en que el campo eléctrico alrededor de un conductor a alta tensión se vuelve lo suficientemente fuerte como para ionizar el aire circundante, creando una corona -que se puede manifestar como un chisporroteo- y fallos que se pueden propagar por la red. La meteorología también está entre las razones que pueden ocasionar este tipo de problemas.
Una de ellas es el diseño del cable. La forma y diámetro de los cables, así como el acabado de su superficie (lisa, áspera o envejecida), influyen en la intensidad del campo eléctrico y con el umbral del mencionado inicio de corona.
Como decíamos, también entra la meteorología, al depender de las condiciones ambientales. La humedad, la presión atmosférica y la contaminación asociada a la polución, brisas marinas, etc, pueden afectar a la ionización del aire y, por tanto, a la facilidad con la que se produce la descarga de corona.
Y una tercera está vinculada con la tensión de la línea. Cuanta mayor sea la tensión, mayor es el gradiente eléctrico en la superficie de los cables y así es mayor la probabilidad de que se produzca la corona.
Habrá que seguir indagando el conjunto de circunstancias que ha iniciado el apagón masivo a las 12:32 horas, por el momento el peso de la meteorología en el fallo queda en entredicho.
Se ha pedido evitar desplazamientos, usar los móviles solo para llamadas breves, no colapsar los servicios de emergencia y ceñirse a la información oficial. El apagón ha interrumpido el tráfico ferroviario, ha dejado a numerosas personas atrapadas en ascensores y los hospitales han tenido que recurrir a los equipos electrógenos. Además de España y Portugal, también parece haber afectado a Andorra, Francia, Alemania e Italia.
Referencia de la noticia
Implementación de un modelo a escala para el estudio del efecto corona y medición de sus pérdidas según diversas condiciones y calidad del aire. Rodrigo Fernando sabaj Saavedra. 2015.