¿Por qué nunca vemos la cara oculta de la Luna?

La Luna, nuestro satélite natural, es uno de los cuerpos celestes más conocidos del sistema solar. Sin embargo, a lo largo de la historia sólo hemos visto una de sus caras. ¿Por qué?

Luna
La cara visible de la Luna es conocida por todos, a diferencia de la cara oculta, que muy pocos humanos han podido ver.

¿Sabías que siempre vemos la misma cara de la Luna desde la Tierra, independientemente de la época del año? ¿Cómo podemos explicar este fenómeno?

Las leyes de la física puestas en tela de juicio

La Luna es el satélite natural de la Tierra, un cuerpo celeste que desde siempre ha fascinado a la humanidad, apareciendo en diferentes formas dependiendo de sus fases, es decir dependiendo de cómo es iluminada por el Sol, nuestra estrella.

Sin embargo, aunque la Luna nos fascina por su belleza entre las estrellas, también es fascinante observar que siempre vemos la misma cara de nuestro satélite. De hecho, estés donde estés en la Tierra, sea cual sea la época del año en que la observes, siempre verás la misma cara de la Luna.

Este fenómeno no tiene nada de enigmático, sencillamente porque el periodo de rotación de nuestro satélite es igual a su periodo de revolución, es decir, algo más de 27 días. En otras palabras, la Luna gira sobre sí misma y, durante exactamente el mismo tiempo, alrededor de la Tierra.

Esta rotación sincrónica de la Luna alrededor de la Tierra tiene una explicación física, siendo el resultado de las fuerzas de marea que se ejercen entre nuestro planeta y su satélite. De hecho, la Luna giraba más rápidamente sobre su eje hace millones de años, pero estas fuerzas de marea desaceleraron su rotación hasta que alcanzó un punto de equilibrio y tuvo el mismo período que su revolución alrededor de nuestro planeta azul.

¿Cuándo se observó por primera vez la cara oculta?

Esto significa que la parte posterior de la Luna nunca mira hacia la superficie de nuestro planeta y que siempre vemos el mismo lado de nuestro satélite, lo que nos ha permitido cartografiarlo durante mucho tiempo. El lado que nunca vemos se denomina "lado oculto".

Esta cara oculta ha intrigado a los humanos desde hace mucho tiempo y es fuente de muchas preguntas sobre lo que se podría encontrar en su superficie, sobre todo en muchas historias antiguas y películas de ciencia ficción. No fue hasta mediados del siglo XX que supimos más sobre este lado invisible de nuestro satélite.

El 7 de octubre de 1959, la sonda soviética Luna 3 fue la primera en tomar fotografías de esta cara, lo que permitió que el 6 de noviembre de 1960 se publicara el primer atlas de la cara oculta de la Luna por la Academia de Ciencias de la URSS. Posteriormente, fue en 1968 cuando un hombre pudo observar por primera vez la cara oculta de la Luna, tres estadounidenses durante la misión Apolo 8 de la NASA.

Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas misiones para conocer mejor el lado oculto de la Luna y cartografiarlo con precisión. Así, pudimos descubrir que esta cara contiene el cráter de impacto más grande conocido en el sistema solar, llamado “Cuenca del Polo Sur-Aitken”. También se ha considerado instalar allí un gigantesco radiotelescopio, con la ventaja de que estaría protegido de posibles interferencias de la Tierra.

Referencia de la noticia:

Pourquoi voit-on toujours la même face de la Lune ?, 20 minutes et agences, 3 avril 2025