¿Y si no hay vida en otros planetas? Los científicos calculan cuántos exoplanetas necesitamos observar para responderlo
Usando herramientas estadísticas avanzadas, los investigadores exploran cómo incluso un "fracaso" en la búsqueda de vida podría ofrecer respuestas clave sobre nuestra posición en el cosmos.

¿Qué pasaría si, después de décadas de exploración, el universo se mostrara completamente silencioso? Esa es la pregunta que motivó a un grupo de investigadores liderado por el Dr. Daniel Angerhausen, físico de la ETH de Zúrich y miembro del Instituto SETI, a desarrollar un estudio recientemente publicado en The Astronomical Journal.
El equipo, en el marco del Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación PlanetS, utilizó un enfoque estadístico bayesiano para analizar un escenario que rara vez se plantea con seriedad: uno en el que no se detecta ningún signo de vida en otros mundos.
En una galaxia como la Vía Láctea, eso aún equivaldría a miles de millones de planetas potencialmente habitables… pero sin señales de vida detectables.
¿Fracaso? No necesariamente
Lejos de ser una decepción, los autores del estudio sostienen que ese tipo de resultado puede tener un enorme valor científico. Fijar un “límite superior” confiable a la frecuencia de mundos habitados sería, en sí mismo, un avance significativo. Es una estimación que, hasta ahora, ha permanecido fuera del alcance de la ciencia.
Sin embargo, los investigadores advierten que la interpretación de esos datos debe hacerse con extrema precaución. “No se trata solo de cuántos planetas observamos, sino de formular las preguntas correctas y evaluar cuánta confianza podemos tener en los resultados”, explica Angerhausen.
Las observaciones astronómicas, por más sofisticadas que sean, están plagadas de incertidumbres. Algunas provienen de la dificultad para interpretar correctamente los datos, lo que puede llevar a falsos negativos. Otras surgen de sesgos en la selección de planetas observados, que tal vez no sean representativos del conjunto general.
Preparándose para la misión LIFE
Estas reflexiones son especialmente relevantes para misiones futuras como el ambicioso proyecto LIFE (Large Interferometer for Exoplanets), una colaboración internacional dirigida también por la ETH de Zúrich.
LIFE tiene previsto analizar las atmósferas de decenas de exoplanetas en busca de señales químicas compatibles con la vida, como vapor de agua, oxígeno y metano.

Angerhausen y su equipo sostienen que el número de exoplanetas que LIFE planea observar será suficiente para extraer conclusiones estadísticamente significativas. Pero enfatizan que, incluso con la tecnología más avanzada, será clave cuantificar cuidadosamente las incertidumbres y los posibles sesgos.
Por eso, el estudio propone cambiar preguntas vagas como “¿Cuántos planetas tienen vida?” por otras más concretas y medibles, como: “¿Qué fracción de planetas rocosos en zonas habitables muestran signos claros de agua y oxígeno?”
Dos enfoques, una visión complementaria
El análisis estadístico del estudio se realizó bajo dos paradigmas: el bayesiano y el frecuentista. La coautora Emily Garvin, estudiante de doctorado en el grupo de Quanz, lideró el enfoque frecuentista, que sirvió para contrastar y validar los resultados. “Solemos pensar estos métodos como opuestos, pero en realidad ofrecen perspectivas complementarias”, señala.
Al final, la investigación no solo plantea un escenario intrigante (el del silencio cósmico) sino que también ofrece herramientas concretas para enfrentarlo con rigor científico. Porque incluso en la ausencia de señales, el universo tiene mucho que decir.
Referencia de la noticia:
Angerhausen, D. et al. What if We Find Nothing? Bayesian Analysis of the Statistical Information of Null Results in Future Exoplanet Habitability and Biosignature Surveys. The Astronomical Journal (2025). external pageDOI: 10.3847/1538-3881/adb96d